Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

Le Descubren Nuevo Punto Débil al COVID-19

Madrid, España. - La mayoría de las va­cunas y tratamien­tos que se están di­señando frente al SARS-CoV-2 se cen­tran en la proteína de la espícu­la o proteína S, una especie de «gancho» en la superficie del vi­rus que reconoce una molécula en las células a las que va a ata­car (el receptor ACE2), para po­der penetrar e infectarlas. Por eso, si se bloquea a la proteína S, por ejemplo, con un anticuerpo, se puede impedir la entrada del virus.

Pero además de esta espícula el virus depende de una sofisti­cada colección de proteínas pa­ra ensamblar su envuelta o re­plicar y organizar su material genético, entre otras muchas cosas. Gracias a esto, hay otras muchas dianas a las que los tratamientos pueden recurrir para evitar el ataque del coro­navirus.

Recientemente, un grupo de investigadores de la Escue­la Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Rockefeller, también en Nueva York, han identificado una proteína que podría ser una interesante dia­na para los tratamientos, por­que es fundamental para la re­plicación del virus: se trata de la proteína de transmembrana 41 o TMEM41B.


Bloquear la replicación

Según han concluido, en un es­tudio publicado recientemente en « Cell», esta molécula es fun­damental para el ensamblaje de una membrana de lípidos que protege el material genético del virus mientras se replica en el in­terior de las células infectadas.

Para llegar a estas conclusio­nes, los investigadores compa­raron el mismo proceso en dos docenas de flavivirus (entre los que están los virus del zika o del Nilo Occidental), así como en tres coronavirus estaciona­les, causantes de catarros. Su finalidad era encontrar puntos débiles comunes a varios virus con vistas a prepararse para fu­turos brotes.

«Nuestros estudios son la primera evidencia de que la proteína transmembrana 41 B es un factor crítico para la infección de los flavivirus y los coronavirus, como SARS-CoV-2», ha explicado en un co­municado John T. Poirier, coau­tor del trabajo.

Pero no es lo único que han averiguado: también han iden­tificado todo un mapa de posi­bles blancos que pueden ser de ayuda contra el SARS-CoV-2.


Futuros tratamientos

«Aunque inhibir la proteína trans­membrana 41B es ahora mismo una prioridad para futuras te­rapias con las que detener la in­fección del coronavirus —ha continuado Poirier— hemos iden­tificado alrededor de otras cien proteínas que también podrían ser investigadas como potenciales dianas para medicamentos».

En concreto, los investigadores han identifcado 127 rasgos mo­leculares comunes entre los co­ronavirus implicados en diversas rutas metabólicas implicadas con el crecimiento celular o la comu­nicación.

Además, los investigadores han señalado que las mutaciones en TMEM41B, comunes en una de cada cinco personas provenien­tes de Asia, pero no en africa­nos o europeos, podría estar rela­cionada con la mayor frecuencia de casos severos en algunas po­blaciones. En todo caso, John T. Poirier ha comentado que es ne­cesario hacer más investigaciones para averiguar si las mutaciones en TMEM41B hacen que algunas personas sean menos vulnera­bles a la COVID-19.

Para llegar a estas conclusio­nes, los científicos usaron la he­rramienta de edición genética CRISPR para inactivar más de 19.000 genes en células huma­nas infectadas con flavivirus y coronavirus. En cada caso, com­pararon la habilidad del virus para replicarse.

A continuación, tratarán de es­tudiar cuál es el papel preciso de TMEM41B en la replicación del SARS-CoV-2 para tratar de encon­trar formas de bloquearla. Por úl­timo, creen que el uso que han he­cho de CRISPR en este caso es un modelo para enfrentarse a las epi­demias que ocurrirán en el futuro.

ABS Ciencia

Científicos Capturan una Pitón de unos 5,18 Metros de Largo en la Florida

La Pitón de Birmania es una de las serpientes más grandes del mundo. Pero incluso para los estándares de las pitones, esta es colosal.

Científicos capturaron una pitón hembra en los Everglades de la Florida de unos 5,18 metros de largo, 63 kilos de peso y que tenía 73 huevos en desarrollo.

La serpiente es la pitón más grande que se haya capturado en la Reserva Nacional Big Cypress, una extensión de 295.000 hectáreas de pantanos al oeste de Miami en el sur de la Florida, según un comunicado publicado en la página de Facebook de la reserva.

En la imagen se ve a un equipo de cuatro investigadores, separados unos de otros, sosteniendo al gigantesco reptil.

Si bien se han encontrado pitones de todos los tamaños en los Everglades, la mayoría de ellas tenían entre 1,82 y 3 metros de largo. La más grande medía más de 5,4 metros de largo y pesaba más de 45 kilos, según la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida.

Sin embargo, este último hallazgo es impresionante. Los guardaparques de Big Cypress le dan al crédito a la investigación y a la nueva tecnología de rastreo.

“El uso de pitones masculinos con transmisores de radio permite al equipo rastrear al macho para localizar hembras reproductoras”, dice el comunicado. “El equipo no solo retira las serpientes invasoras, sino que también recopila datos para la investigación, desarrolla nuevas herramientas de eliminación y aprende cómo las pitones utilizan la reserva”.

La pitón de Birmania es nativa del sudeste asiático, pero en las últimas décadas las grandes serpientes se han convertido en una amenaza deslizante en la Florida. Los Everglades son una zona muy amplia con un clima tropical perfecto para que las pitones se escondan y se desarrollen.

Funcionarios estatales de vida silvestre estiman que hay hasta 100.000 pitones viviendo en los vastos pantanos fuera de Miami. Las serpientes representan amenazas importantes para la vida silvestre nativa.

Para controlar su población, la Florida incluso organiza competiciones alentando a los cazadores a eliminar todas las que puedan.

Alrededor de 1.600 personas se inscribieron para el primer Python Challenge en 2013, organizado por la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida. Los buscadores encontraron solo 68 serpientes.

En 2017, el Distrito de Administración del Agua del Sur de la Florida pagó a 25 cazadores por la eutanasia de las pitones bajo un programa piloto de 175.000 dólares.

Las pitones comenzaron a aparecer en los Everglades en la década de 1980, muy probablemente abandonadas por los dueños de mascotas cuando las serpientes se hicieron demasiado grandes para manejarlas. Algunas pitones mascotas también pueden haber escapado de un establecimiento de reproducción destruido durante el huracán Andrew en 1992.

CNN

Stephen Hawking el Reconocido Físico Británico Muere a los 76 Años

El científico británico Stephen Hawking murió a la edad de 76 años en su casa en Cambridge en altas horas de esta madrugada, ha informado un portavoz de la familia del famoso intelectual.

según el portavoz de la familia, citado por la Asociación de la Prensa de Gran Bretaña. De acuerdo a esta organización, Lucy, Robert y Tim Hawking publicaron una declaración a través del portavoz de la familia que dice lo siguiente:

"Los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim dijeron en una declaración: 'Estamos profundamente tristes de que nuestro amado padre haya fallecido hoy. Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años'".
Noticia en Desarrollo, Más información, en breve.

Según Experto el 90% de las Frases que se Atribuyen a Albert Einstein son Falsas

Albert Einstein no sólo fue un apasionado por la ciencia, “sino también por la cultura y el conocimiento en general”; una celebridad a quien “se han atribuido todas las frases del mundo”, pero de las cuales “el 90 % son falsas”.

Así lo sostiene en una entrevista con Efe el físico teórico argentino José Edelstein, coautor, junto con el también físico chileno Andrés Gomberoff, del libro “Einstein para perplejos” (editorial Debate), que acerca al público general las principales teorías y los “momentos estelares” de este Premio Nobel de la física.

El libro, un conjunto de 23 ensayos, explica los hallazgos más geniales del científico alemán y al mismo tiempo relata aquellos episodios que “de alguna manera también fueron brillantes” pero abordándolos en este caso con una mirada “de costado”, detalla Edelstein.

Con el fin último de “trasmitir la pasión por la ciencia”, que ambos autores comparten con Einstein, en esta publicación también han procurado retratar “su pasión por la cultura y por el conocimiento en general”.

Reiteradas referencias literarias a clásicos como “Alicia en el país de las maravillas”, “Luces de bohemia”, “La metamorfosis” o poemas de Borges -entre otras obras- les han servido como excusa para ilustrar algunas de las teorías desarrolladas por el físico alemán sobre luz, materia, energía, espacio y tiempo.

Las anécdotas que se narran en el libro adoptan además un tono “cuentístico” que se debe -según este científico argentino- a la tradición del cuento en la cultura latinoamericana.

Aunque los autores explican “grandes logros” de Einstein en la ciencia como la Teoría de la Relatividad General, el libro incluye una sola ecuación: la famosa sobre equivalencia entre energía y masa -’la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz’- que consideran “una obra de arte”.

A su juicio, la obra de Einstein “atraviesa toda nuestra realidad cotidiana”, con lo cual “es difícil encontrar algo en nuestro entorno que no tenga nada de él”, pero “una de sus mayores aportaciones a la física fue la de universalizar las teorías”.

Pese a que “ya se ha escrito muchísimo sobre Einstein”, en esta ocasión los autores aprovechan para desmentir algunas ideas concebidas acerca de esta celebridad, si bien Edelstein insiste en que el libro “no es ningún panegírico” ni una defensa de él.

Cada uno en un lado del Atlántico, uno en Santiago de Chile y el otro en Santiago de Compostela, estos físicos son descendientes de alemanes judíos desplazados -como Einstein- por el nazismo.

Desde cada frente, ambos han repasado durante dos años la biografía de Einstein, así como las cartas clasificadas pero de acceso público que él mismo escribía y recibía “a diario”, para verificar toda la información que recogen en el libro.

Entre las creencias erróneas que se contraargumentan está la de que Einstein participara en la bomba atómica, algo que el autor argentino niega rotundamente y mantiene que, de hecho, “Einstein fue uno de los pocos físicos importantes que habitaban entonces en EE.UU. que no trabajó en el proyecto atómico”.

Sin embargo, “como él era la figura conocida, es a quien se echa la culpa” y no “a todos los que sí estaban involucrados”, sostiene.

Para él, “Einstein era un humanista, y un fiel defensor de la paz y de los derechos universales que nunca creyó en las fronteras ni en las naciones” aunque no conoce cómo era en su vida personal, “si era terrible como padre o como esposo”.